sábado, 27 de diciembre de 2008

LA FUERZA DEL PAISAJE... Agua de Chiapas.


Chiapas es mosaico donde los rostros de sus habitantes se han perpetuado y tranfigurado en el corazón del mundo maya, en la orografía, en la maleza y en la generosidad del agua.


El agua de sus ríos y cascadas es el texto sagrado sigilosamente una lectura contemporánea del fotografo, del cineasta, del pintor. Los sacerdotes le dieron al agua una valor mágico, creando imagenes que en realidad no existen con la ayuda de los efectos especiales.


Cuando se busca capturar un momento preciso del movimiento se pueden tomar fotografías con una velocidad rápida que puede durar de 1/8000 parte de un segundo. Con esta exposisción tan rápida obtenemos un congelamiento de la imagenes y podemos capturar un instante único.


La caída del agua que desafía la altura y los accidentes de la orografía necesida del buen manejo de la velocidad de exposición para capturar con toda si vitalidad, fusionandola con la técnica de exposición lenta.


La fotografía de paisaje representa un gran reto, y que debe transmitir el mensaje sublime y diáfano de la naturaleza, lo mismo en cálidos atardeceres que en las noches inundadas de mucha luminosidad.



EMILIO ALVARADO BADILLO.

domingo, 21 de diciembre de 2008

TE PARECES TANTO A MI.


Te invito a darte una vuelta por el MUSEO DEL ESTANQUILLO el cual tiene una exposición llamada " Te pareces tanto a mi" en la cual podrás saber y darte cuenta de la utilidad de la fotografía a través de los años.
Una imagen congelada en el tiempo. El retratado permanecerá siempre de la misma edad, con la misma apariencia, reflejando hábitos, costumbres y modas.El viernes 28 de noviembre el Museo del Estanquillo/ Colecciones Carlos Monsiváis abre al público la exposición temporal Te pareces tanto a mí, en la que se aborda como tema central la evolución del retrato como género artístico en los siglos XIX y XX.

El título de la exposición Te pareces tanto a mí, se tomó del primer verso de la canción Inocente pobre amiga, del cantautor Juan Gabriel, como referencia al lugar que el retrato ocupa dentro del reconocimiento propio –a manera de espejo– y de la visión que provoca en la sociedad.

El retrato además de evocar, registra y obliga a reconocer el rostro propio en el del retratado. Los rostros históricos, los personajes de la Patria, los retratos oficiales, los retratos de la Revolución invitan a realizar un recuento de nuestra historia.

La exposición se divide en varios temas, entre los que destacan: los rostros de la Patria, los rostros del pueblo; las fotoesculturas, los fotobotones, las maquetas sonorizadas, las fotografías de actores, escritores y pintores –muchas de ellas autografiadas- así como una gran sección de retratos caricaturizados.Es en la fotografía, y especialmente en el retrato, donde personalidades políticas como Maximiliano, Porfirio Díaz y Agustín de Iturbide encuentran la forma idónea para mostrarse como ellos deseaban ser vistos por la sociedad.

lunes, 15 de diciembre de 2008

NIRVANA. El mundo está enfermo pero la anestesia es cada vez más eficaz.


Nuestro mundo posmoderno, percibido a través de los medios de comunicación, es una realidad construida, vendido como producto y sueños aspiracionales. En él, el ruido audiovisual sustituye la realidad misma y genera una fabulización de lo real que convierte a las ciudades en maravillosas vitrinas del consumismo de lo desechable y, a nosotros, en sus objetivos de mercado más deseables.


Emprendí mi búsqueda por el significado de Nirvana en la red y descubrí que el término Nirvana se ha concretado en el imaginario colectivo en forma de icono de la cultura popular: la homónima celebre banda estadounidense de rock, símbolo de la generación X.
En esta serie, Fernando Montiel Klint pone al descubierto el nihilismo de nuestra cultura contemporánea mediante sus tableaux vivants. Su Nirvana es una búsqueda personal por la quietud, la serenidad y la paz en medio del caos citadino. Es en pocas palabras, se trata de la evocación del silencio en medio del caos.


El fotógrafo se refiere al estado de cese de la actividad mental y al encuentro con nuestra naturaleza más profunda, refiriéndose al estado ideal que buscan las religiones orientales nunca experimentado y, que representa todo lo contrario de lo que vivimos diariamente.


En sus fotografías, Montiel Klint retrata jóvenes que intentan encontrar el Nirvana dentro de su contexto occidental, al interior de sus departamentos o escenarios urbanos, rodeados de artículos de consumo y de elementos iconográficos de la cultura popular. Sus imágenes representan la adaptación irónica de un concepto religioso dentro de una sociedad antirreligiosa y alienada a sí misma. Reinterpretando el Nirvana, Montiel Klint satiriza los estilos de vida contemporáneos y los lleva al absurdo.



Curaduría: Madlen Schering

jueves, 4 de diciembre de 2008

68 INEDITO El ojo del Poder

Han pasado 40 años para que saliera a la luz pública el archivo fotográfico que dejaron en el olvido los gobiernos priístas en la ciudad de México. Cientos de negativos se mantuvieron abandonados y arrinconados como parte del archivo “muerto” en cajas de cartón en la Jefatura de Fotografía hasta que fue localizado y valorado por quien fuera jefe de fotógrafos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Hoy, el ojo del poder es develado a cuatro décadas de los sucesos estudiantiles de 1968. Al comenzar a lavar los negativos enrollados y envueltos en papel de china fue posible distinguir rostros jóvenes y algunos casi niños, adscritos a prevocacional, nivel medio y superior. En sus manos portaban pancartas, afiches y propaganda donde se dibujaban las imágenes de algunos líderes sociales como Demetrio Vallejo, Emiliano Zapata y el Che Guevara, entre otros.
A través de los diferentes encuadres y planos utilizados para el registro de las imágenes, es posible ver que el andar de los jóvenes manifestantes comprendía el Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y las calles Madero para confluir en la Plaza de Constitución.
Una vez concluido el proceso de lavado, se continúo con la limpieza y estabilización del material fotográfico; se determinó que los fotógrafos se colocaron de manera estratégica para registrar con su lente, como los vigilantes -de manera sigilosa y sin hacerse notar-, las manifestaciones realizadas en las siguientes fechas:
13 de agosto
27 de agosto
7 de septiembre
13 de septiembre
23 de septiembre

De la selección realizada para esta exposición sobresalen imágenes llenas de creatividad y de sueños de los jóvenes en busca de un país más libre y democrático, que resalta en las leyendas, hoy legendarias: mamá nos vemos en la Procu o Compañera únete a nosotros y serás feliz.
Las fotografías también muestran los rostros de alegría, enojo y algunos casos coraje al gritar las consignas contra la represión, la brutalidad llevada al extremo por el cuerpo de granaderos y más tarde por los militares quienes tenían la misión de preservar la paz social y no ejercer la violencia contra una sociedad indefensa que exigía: diálogo público, extinción de cuerpo de granaderos, derogación del artículo 145 y la libertad de todos los presos políticos.
Junto a estas imágenes se encontraron además los registros de actos públicos del General Alfonso Corona de Rosal entonces Jefe del Departamento del Distrito Federal, quien luchaba por imponer un discurso donde predominara la paz y la estabilidad social, mostrando su lado benefactor y el rostro feliz de un pueblo anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos.
Evidencia de ello, son las fotografías de los diferentes actos políticos donde aparece Corona del Rosal festejando a los barrenderos en su día, o en actos cívicos en Paseo de la Reforma para recordar al último emperador azteca. Este mismo archivo del gobierno consigna un acto pro-católico donde se dan muestras de apoyo al gobierno, mediante la descalificación a las acciones consideradas pro-comunistas.
A cuarenta años de los sucesos estudiantiles, se han localizado un sin fin de fotografías que muestra a un gobierno alarmado por la magnitud de un movimiento que no supo controlar. Falta mucho por investigar pero, estamos seguros, las voces que aún guardan silencio hablarán algún día para concluir este rompecabezas y entender al movimiento estudiantil del 68 desde todas las ópticas posibles y sólo así se podrá entender como una lucha para lograr el cambio político y social desde el pueblo donde radica la verdadera democracia.


EDUARDO ANCIRA JÍMENEZ

domingo, 30 de noviembre de 2008

MAF (Museo Archivo de Fotografía) o casa de las AJARACAS.


El Museo Archivo de la Fotografía tiene como sede el inmueble conocido popularmente como la Casa de las Ajaracas, ubicado en la calle de República de Guatemala 34 - 38, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Este edificio fue construido a fines del siglo XVI y debe su nombre a la ornamentación de yesería basada en lacerías de ocho a la manera de artesonados mudéjares. Sin embargo, atendiendo a la tradición de relacionar los inmuebles con su propietario, esta debe denominarse como la "casa del mayorazgo Nava Chávez", la cual se componía de cuatro viviendas y tres tiendas.
El solar debió ser otorgado a un conquistador de acuerdo con la traza de la ciudad de México diseñada por el geómetra Alonso García Bravo. Si bien no se conoce el nombre de este primer propietario, hacia la última década del siglo XVI el canónigo Pedro de Nava, quien fue Rector de la Real Universidad en los años de 1559 y 1563, ya habitaba en esa esquina. Para conservar la propiedad en la familia, instituyó un mayorazgo cuyos fundadores fueron su sobrina Catalina de Nava junto con su esposo Diego Troche Arévalo, con la condición de que se conservara el apellido Nava1. Por esta razón, los descendientes de dicho matrimonio la conservaron hasta 1773, año en que fue rematada y adquirida por el Convento de la Concepción. Años después, el 19 de julio de 1860, fue vendida a Nathaniel Davidson, representante del banco inglés Rothschild como pago de una deuda del clero; sin embargo sólo la conservó hasta el 22 de abril de 1864 cuando adquirida por el también inglés Thomas Gillow, quien fue padre del primer arzobispo de Oaxaca, Eulogio Gregorio Gillow y Zavalza. El 19 de febrero de 1874 fue vendida nuevamente al comerciante Francisco Salmon, y él a su vez a la señora Dolores Díaz de Prado el 12 de mayo de 1874. A partir de esta fecha pertenecerían varios años a su familia. Es importante indicar que la casa de la equina fue heredada en 1896 a su hija dolores Prado que fue esposa del ingeniero arquitecto Guillermo Heredia, quien construyó el Hemiciclo a Juárez. En 1929, la propiedad la adquirió José Peral, sus descendientes las conservaron hasta 1992, fecha en la que fue expropiada por el Departamento del Distrito Federal.
El inmueble tiene varias etapas constructivas, la primera debió ser la edificación del primer solar que seguramente fue modificada por el canónigo Pedro de Nava para habilitarla y rentarla; además de las accesorias que daban a la calle que se fueron adaptando durante el siglo XVII. Al iniciar el siglo XVIII las casas mostraban un deterioro notable por lo que en 1707 se comenzó la reedificación de la equina de Argentina (antes calle del Reloj) por el arquitecto Pedro de Arieta. Lo mismo ocurrió entre 1755 y 1756 con las casas sobre la calle de Guatemala (antes Escalerillas), pero ahora bajo la dirección del arquitecto Ildefonso de Iniesta Vejarano (a esta etapa constructiva corresponde el tramo de la casa que actualmente se conserva). Así se conservaron sin mayores cambios, con excepción de los ajustes necesarios para albergar los diversos comercios que eran rentados en la planta alta, entresuelo y accesorias. En 1929, el entonces propietario José Peral intentó derribarla, acción que fue frenada por la entonces Dirección de Monumentos Coloniales. Entre 1931 y 1933 Peral contrató al arquitecto Federico Mariscal para hacerse cargo de las obras que consistieron en la conservación de la ornamentación de la fachada original y en la construcción de un piso adicional.
La casa de la esquina, sobre la calle de Argentina, fue derribada en 1994. Actualmente este predio pertenece al INAH y por las excavaciones arqueológicas realizadas se han localizado diversas piezas prehispánicas y virreinales, entres las que sobre el descubrimiento del monolito de la diosa Tlaltecuhtli. Sobre la calle de Guatemala, el único tramo que se conserva de la antigua casa, es sede del Museo Archivo de la Fotografía de la Ciudad de Mëxico desde el 4 de diciembre gracias al mandato ejercido por el Gobierno del Distrito Federal.
El Museo Archivo de la Fotografía se encuentra en un punto emblemático de la Ciudad de México: en esta zona están el Templo Mayor, vestigio del trazado de la ciudad de México-Tenochtitlan, el Palacio Nacional, la Catedral y el Palacio de Gobierno, testimonios de la construcción de la capital de la Nueva España, y es en este sitio donde se forjó el México Contemporáneo.
Hoy el MAF ofrece un valioso acervo fotográfico que documenta la transformación de nuestra capital durante el siglo XX, y pretende ser testigo de lo que depare a la Ciudad de México el siglo XXI, el siglo que apenas comienza.

martes, 18 de noviembre de 2008

HEREJÍAS...Pedro Meyer


¿Para qué se fotografía?, esta pregunta recorre toda la obra de Pedro Meyer, él mismo explica que para recordar; para imaginar y soñar sería otra posible respuesta; para ser testigo de su propia vida, es una evidencia; para compartir lo que celosamente se guarda a través de los años es una generosidad.

Nadie puede fotografiar un tema que no este dentro de sí mismo, nadie escoge a sus personajes fuera, todo se genera en el interior, todo es producto de quiénes somos, qué queremos, en qu
é creemos, de qué dudamos, qué nos enoja hasta la ira, qué nos hace reír, qué nos estremece, qué nos indigna, de qué lado estamos. Fotografiar es como encontrarnos con viejos amigos, dijo alguna vez el autor.

Cada quién fotografía con sus propios ojos es un lugar común para referirse a algo que es mucho más complejo: cada quién fotografía a sus fantasmas, cada quién se fotografía a sí mismo. Entonces, precisemos, ¿para qué fotografía Meyer? la respuesta está en estas paredes, pero, la respuesta va de la mano de otra pregunta, ¿por qué nos gusta ver fotografías?.

Cuando una imagen fija cobra movimiento ante nuestros ojos, cuando la fotografía huele a sangre, a muerte, a nacimiento, a la sensualidad de una piel, entonces podemos escuchar lo que los personajes de Meyer tienen para decirnos, su aliento retumba en nuestros ojos, se fotografía para sentir, para hacer sentir, para recordar lo que no sabíamos, para sentir lo que no recordábamos, recorrer las puertas que se abren ante nosotros, es recorrer también nuestra historia, la que ya tenemos y la que estamos por construir.

La fotografía siempre ha logrado confundirnos, no sabemos si realmente recordamos o si lo que guardamos en la memoria es una imagen, muchas veces no tenemos otra manera de constatarlo que una fotografía, ¿existió un enano rodeado de putas? ¿alguna vez se peleó por ideales? ¿hubo una generación de jóvenes que creyó en un mundo mejor? ¿hacia ese mundo vamos? ¿realmente es posible despertar y desayunar a los pies de una cama cobijado por tanta ternura y tanta paz?,

Tal vez nos gusta fotografiar y ver fotografías por que nos gustan los espejos, pero no esos donde podemos vernos reflejados, sino los que propone Lewis Caroll , nos gusta subvertir y nos gusta lo desconocido, quién mejor para acompañarnos que Pedro Meyer, quien a la manera de un viejo narrador, se sienta y nos convoca alrededor del fuego en una noche estrellada a que escuchemos de sus viajes, de sus aventuras, a que nos cuente sus cuentos y nos adelante el futuro, nosotros tomaremos lo que nos convenga y lo integraremos a nuestra historia.



Francisco Mata Rosas
Ciudad de México, 2008.

domingo, 9 de noviembre de 2008

HERMINIA DOSAL...El dominio del Foco Selectivo.



Hablar de Hemania Dosal es hablar de fotografía, es hablar de descubrimiento y la pasión por el manejo de la luz en el claroscuro, tambien es hablar de la poesía gráfica que al final queda estampada en los positivos con ese toque mágico, de la vida y el color que imprime en cada una de sus transparencias.

La aventura iconográfica que Herminia Dosal ha recorrido, se traduce en esperiencia fundamentada, que da por resultado un trabajo de incoparable calidad, donde objetos y modelos con iluminación, creatividad, técnica y talento, se funden con apasionados sentimientos, que van forjando la amalgama de imágenes que labra y pule a diario en su estudio fotográfico.

La fotografía de Herminia Dosal, diariamente se nutre y se ve salpicada por el manejo de nuevas técnicas e ideas, que al descubrimiento y logro de la expresión artística, parecen florecer con la mezcla de luces formas y colores, aún tratandose de la mal llamada fotografía "comercial".

En esta búsqueda y encuentro constante, ha llegado al dominio del Foco Selectivo con el que busca la métafora visual, convirtiéndola en una mezcla de claridad y añoranza a un mismo tiempo, sublimando los detalles en cada pieza dentro de un marco de ensoñación y realismo abrumador, que al final se traducen con la técnica en una realidad palpable.


JUAN MANUEL GALLARDO.

domingo, 26 de octubre de 2008

Cámara de 35 mm


La cámara réflex de 35 mm, se consideran las cámaras más usadas por los aficionados y por los profesionales, son muy fáciles de usar y proporcionan magníficos resultados.


Es el tipo de cámaras más desarrollado y que ha alcanzado más aceptación para los trabajos mas avanzados. La idea básica (un espejo en 45º) que refleja la imagen formada por un objetivo hacia una pantalla del visor, hasta el momento justo antes de la exposición.


La principal ventaja es que no presenta error de paralelaje. Puede verse exactamente la misma imagen que el objetivo formará sobre la película, la distancia de enfoque precisa y diafragmando (cerrando o abriendo el diafragma) la profundidad de campo. Permite cambiar objetivos de acuerdo a las necesidades del profesional.


La nueva tecnología ha conseguido incluir a estas cámaras fotómetros que miden la cantidad de luz que entra por el objetivo, zooms, motor, etc. Su formato de 35 mm permite que el negativo se use para grandes ampliaciones y es usada universalmente por casi todos los fotógrafos.

domingo, 19 de octubre de 2008

FOTOGRAFIA TRADICIONAL.


La luz es el componente esencial en la producción de fotografías, y por tanto, el principio se basa en la transformación química de ciertos elementos cuando son expuestos a la misma.
La mayoría de las fotografías usadas actualmente siguen un proceso negativo - positivo, es decir, el film reproduce una imagen en donde las áreas oscuras resultan ser las más claras en la copia final. El tipo de cámara, los lentes, el tiempo de exposición a la luz, las cualidades de la película, la hora del día y otros factores, determinan la apariencia de la imagen fotográfica.

domingo, 12 de octubre de 2008

LA CAMARA OSCURA.


La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orifício proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.300 a.c.


Remitirse a los antecedentes de la fotografía es hablar de la cámara oscura. Posiblemente nunca se sabrá con precisión quién y cuándo descubrió la cámara oscura; pero sí es posible asegurar que antes de ser utilizada para realizar imágenes fotográficas, fue considerada como una herramienta útil para profundizar en el conocimiento.En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que, después de varios siglos de una presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones y nuevos aditamentos se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de imágenes fotográficas.Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una explicación del fenómeno lumínico.

El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.


Cámara oscura portátil de Kircher, 1646 Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz. Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.

LA FOTOGRAFIA.

Para mi fotografía es la memoria de los sueños... muchos de ellos tienen que ver con las águilas y las ballenas, las montañas y los lagos, los desiertos y los océanos, los volcanes y las islas, las aves y los mamíferos en fin la obra de Dios...


¿Qué son las ilusiones y las fantasías de un ser humano sino la realizacion de sus sueños? Dejarnos guiar por un espiritú que nos transporta a lugares llenos de magia y misterio tiene que ver mucho con la fotografía de aventura... caminar por el génesis de la mano de Dios es una experiencia inolvidable... estar a merced de los elementos y ser parte de ellos es también muy excitante... pero quizá lo mejor de todo sea el poder compartir con ustedes, a través de la fotografía, todos esos momentos en lugares remotos, momentos de soledad, momentos de maravilla.


Los fotógrafos somos testigos del tiempo, juglares de la magia y los intantes, y herencia de futuras generaciones. Somos parte de la naturaleza y estas imágenes son parte de ustedes mismos...


RAÚL GIL

domingo, 5 de octubre de 2008

LA DIMENSIÓN VISUAL

La visión es un medio con el que se percibe y entiende la realidad, y un modo, de relacionarse con el mundo; en este proceso se origina el lenguaje visual, que facilita el proceso de captar y procesar mentalmente algo percibido, archivándolo como conocimiento reutilizable en el momento de una acción en determinado contexto. Este proceso se denomina percepción visual y parte de la existencia de un objeto en la realidad, que es percibido por el ojo y captado por el sistema nervioso y el cerebro, para ser decodificado e intervenido por variables externas e internas (contexto, fisiología y psicología) y factores físicos (agudeza visual, luminosidad, duración de la exposición y posición del objeto).

La comunicación visual mediante un lenguaje visual, tiene las siguientes funciones de interacción:
El emisor tiene una función expresiva o emotiva que involucra al sujeto.
En el canal existe la función fáctica que consiste en establecer contacto usando un medio para comunicar.

En el mensaje se dan varias funciones: la referencial o informativa, sobre el tema; la exhortativa, el mensaje pretende influenciar en la conducta del receptor; la estética o poética, en el mensaje prima la forma sobre el contenido; y la meta lingüística, que en el caso de un mensaje visual, sería la utilización de un color o código cromático como sistema para auto explicarse.

La comunicación visual es, entonces, un proceso de interacción apoyado en un lenguaje visual, y su signo característico es " la imagen", entendida como la interrelación entre expresión y percepción.
La sintaxis de la imagen comprende los principios básicos de la organización perceptual, expresados mediante elementos visuales que constituyen el alfabeto visual; teniendo en cuenta además, los principios de percepción y el modo de ver histórico. Estos elementos visuales son imágenes existentes en la realidad o en la memoria e imaginación.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Teoría de la Gestalt

La Teoría de la Gestalt permite el análisis del Diseño desde el punto de vista de las leyes de la percepcion, los que se pueden corroborar desde múltiples fases, abarcativas de la captación de la figura por el ojo humano y su configuración desde su aplicación efectiva por medio de una integración filosófica: ver la totalidad. El núcleo de la psicología de la Gestalt gira en torno a la siguiente afirmación: La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una Gestalt, que constituye un todo, que no es la mera suma de las partes. Es anterior a las partes y fundamental para ellas. No es una composición de elementos. Las formas son totalidades cuya conducta no se determina por la de sus elementos, sino por la naturaleza interior total.

Una teoría de la reestructuración. Representa un nuevo rumbo en relación a las teorías asicionistas... ¿por qué? Porque para el asociacionismo, la realidad se reproduce como en un "espejo" dentro de nuestra mente (me refiero especialmente al asociacionismo computacional, pero ese es otro tema), mientras que en la teoría de la gestalt hay una estructura interna que interpreta la realidad.
Para la gestalt o teoría de la forma, nosotros percibimos la realidad conforme a estructuras (por ello es tan conocida la teoría por los temas vinculados a la percepción, ley de la proximidad
, ley de cierre... ese tipo de cosas que hacen que entendamos bien una palabra aún cuando algunas de sus letras estén cambiadas de lugar...) y no de manera aislada o independiente del contexto.
Dice Kohler: "Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero" Esa es la idea... una percepción holística, integradora en una estructura de tipo interna.
Luego tenemos el concepto de Insight
que sería algo así como el momento en que la percepción se acomoda a la estructura. Te doy un ejemplo: alguien te hace un chiste... en el momento que captás el absurdo, es el momento en que se produce el "insight", el absurdo fue comprendido dentro su estructura.
Ahora bien, hasta acá todo parece cerrar... pero el "insight" si bien es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos gestaltistas admiten que la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de preparación. Pero en conclusión, es sabido que la gestalt no ofrece una explicación de la experiencia pasada en la comprensión súbita del problema. En términos generales, cuando una tarea o problema tenga varias estructuras posibles, y alguna de ellas resulte más inmediata o fácil de percibir para el sujeto, la reestructuración resultará más difícil. Lo que sí parece estar demostrado es que al experiencia previa puede en muchos contextos puede obstaculizar e incluso impedir la reestructuración, aunque en muchas otras ocasiones ha de ser fundamental para que ésta se produzca.

viernes, 19 de septiembre de 2008

El Diseño Grafico en la sociedad.

El diseño es mas que un simple maquillaje para un producto, sin embargo la afirmación de que los diseñadores han cambiado al mundo debido a la creación de objetos tal y como los conocemos, nos parece exagerada, con esto no quitamos crédito a su trabajo simplemente es importante destacar la intervención de otras disciplinas que nos permiten el conocimiento de un objeto.
La incorporación del diseño a los productos trajo consigo su expansión y masividad en la sociedad y un interés por estudiar dicha disciplina como una profesión. Para tener un mayor fundamento del nacimiento del diseño, se hace mención a dos escuelas: Bauhaus y la Ulm.
La primera nacida en Europa en el año de 1919, teniendo como ideología: que el diseño cambiaría a la humanidad, incluso por la descripción que se da, podríamos decir que el diseño es visto como algo divino, pensamiento que en la actualidad sonaría ilógico, sin embargo, tomando en cuenta la situación de crisis después de una guerra mundial es entendible, pues buscaba crear en una conciencia social frente a esta catástrofe.
Cabe mencionar que ésta escuela tuvo una segunda etapa en el año de 1926, en donde incorporan a su pensamiento el concepto de funcionalidad para el diseño, es decir, crear productos en serie de utilidad para la sociedad.

En cuanto a la escuela de Ulm, podemos decir que su visión es totalmente funcionalista, pues a partir del trabajo realizado para la empresa Braun, nos trasladamos a la época en donde el diseño es visto como un instrumento fundamental dentro de la producción para satisfacer necesidades sociales y ahora también para la creación de una imagen corporativa para las empresas.